Ultimas noticias:

Cada lengua es un universo de sabiduría y un puente entre pasado y presentec

De acuerdo con la ONU, en el mundo hay...

 Rectora Lilia Cedillo preside informe en el Complejo Regional Sur

En el Cuarto Informe de Labores del director del...

Invita Lupita Cuautle al Medio Maratón San Andrés Cholula 2025 con la Presentación de la Medalla y Kit

Con el objetivo de incentivar la participación de la...
spot_imgspot_img

Aquin O Quin Polihuihquen: una guía en náhuatl para víctimas indirectas de desaparición

México enfrenta una crisis de desaparición de personas que llega a cada rincón del país. En cifras, el país acumula más de 110,000 casos, de los cuales más de 2,500 se concentran en Puebla. Este escenario, si bien afecta a toda la ciudadanía por igual, las personas hablantes de una lengua indígena se enfrentan a condiciones más complejas para acceder a la justicia.

A la falta de recursos jurídicos y económicos se suma la inaccesibilidad lingüística que complica el correcto entendimiento de los procesos de seguridad a seguir en este tipo de casos. Además, obstaculiza el acceso a la verdad y justicia para los familiares de los desaparecidos, que muchas veces son quienes llevan a cabo los procesos de búsqueda.

Este fue el panorama que motivó a los talentos IBERO Puebla, Mariana Granados Méndez, estudiante de la Licenciatura de Derecho, y Ana Paola Zúñiga Cruz, estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, a crear una herramienta que busca ayudar a este sector de la población a tener acceso a la justicia.

Aquin o Quin Polihuiquen, que significa A quienes o a quien ha desaparecido, es una guía escrita en náhuatl que traduce conceptos fundamentales y transparenta los derechos y procesos de las víctimas indirectas de este delito para que puedan saber qué hacer en este tipo de casos, ya sea de manera escrita o sonora.

Esta guía está conformada por tres secciones principales: la primera detalla los conceptos básicos e importantes que se deben tener en cuenta en casos de desaparición, seguido de un listado de los derechos que se deben garantizar en este proceso, y finalmente las instituciones a las que pueden o deben acudir para denunciar su caso y darle seguimiento.

Este proyecto, que sigue en desarrollo, nació cuando las dos estudiantes identificaron esta necesidad a raíz de haber compartido con colectivos de familias buscadoras durante una marcha en el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

Como principal objetivo de este proyecto, Mariana y Ana Paola buscan seguir con la traducción del actual documento, e incluso traducirlo a otras lenguas indígenas que se hablan en la región, ya que solo en Puebla existen 615,622 personas hablantes de náhuatl, totonaco, zapoteco, chatino, chinanteco, maya k’iché, mazateco, mixteco, popoloca, tenek (huasteco), zoque y tsotsil.

No olvides seguirnos en FACEBOOK, TWITTER y TIKTOK

Última hora

Impulsa Congreso costumbres, tradiciones y cultura de los Pueblos Originarios

Con el objetivo de preservar las costumbres y las...

Participó Pepe Chedraui en la Asamblea Nacional de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C

Para generar un intercambio de ideas y políticas públicas...

Signan Convenio de Colaboración Congreso del Estado y Universidad Madero

El Congreso del Estado y la Universidad Madero (UMAD)...

Puebla se suma al Plan Nacional “Reconecta por la Paz”

Puebla se suma como el primer estado en aplicar...

No te lo pierdas

Impulsa Congreso costumbres, tradiciones y cultura de los Pueblos Originarios

Con el objetivo de preservar las costumbres y las...

Participó Pepe Chedraui en la Asamblea Nacional de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C

Para generar un intercambio de ideas y políticas públicas...

Signan Convenio de Colaboración Congreso del Estado y Universidad Madero

El Congreso del Estado y la Universidad Madero (UMAD)...

Puebla se suma al Plan Nacional “Reconecta por la Paz”

Puebla se suma como el primer estado en aplicar...

San Pedro Cholula realiza Jornada de Mujeres Constructoras de Paz

Como parte de las acciones enfocadas en erradicar la...

Impulsa Congreso costumbres, tradiciones y cultura de los Pueblos Originarios

Con el objetivo de preservar las costumbres y las tradiciones, el Congreso del Estado a través de la diputada Kathya Sánchez Rodríguez invitó al...

Participó Pepe Chedraui en la Asamblea Nacional de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C

Para generar un intercambio de ideas y políticas públicas a favor de la ciudadanía, el presidente municipal de Puebla, Pepe Chedraui Budib, participó en...

Signan Convenio de Colaboración Congreso del Estado y Universidad Madero

El Congreso del Estado y la Universidad Madero (UMAD) signaron convenio de colaboración para que los alumnos de la institución educativa realicen prácticas profesionales...